jueves, 12 de febrero de 2015

¿Por qué creemos en cosas raras? (V) CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA




Citas de Carl Sagan :

“En la Ciencia la única verdad sagrada, es que no hay verdades sagradas.”
"El estudio del universo es un viaje para autodescubrirnos".
"El universo no fue hecho a medida del hombre; tampoco le es hostil: es indiferente."
“La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos: se corrige a sí misma, está siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con esta herramienta conquistamos lo imposible."
"En la ciencia suele ocurrir que un científico diga: "es un buen argumento, yo estaba equivocado", cambie de opinión y desde ese momento no se vuelva a mencionar la antigua posición. Realmente pasa. Aunque no lo frecuentemente que debería, ya que los científicos son humanos y el cambio es a veces doloroso. Pero ocurre cada día. No recuerdo la última vez que algo así pasó en política o religión."



Una pseudociencia es una disciplina, determinada por un conjunto de prácticas, creencias, conocimientos y metodologías no científicos, pero que reclaman dicho carácter científico.

Las pseudociencias, en definitiva, no cuentan con el rigor de las ciencias convencionales. Por las características de su objeto de estudio, no están en condiciones de aplicar un método científico que avale la producción de nuevos conocimientos objetivos.

El término pseudocientífico  es peyorativo, sugiere que algo es presentado vaga o incluso embusteramente como ciencia, cuando no lo es. En consecuencia, aquellas prácticas y defensores categorizados como tales usualmente rechazan esta etiqueta.

Un problema de los pseudocientíficos y del público en general es su desconocimiento de lo que es la ciencia, de cómo trabajan los científicos y como funciona el método científico. Es importante su conocimiento para no dejarse engañar fácilmente. Un fallo de la ciencia es la poca labor divulgativa que se hace de la misma en los medios de comunicación por parte de los científicos. Se tiene la noción de que la ciencia es difícil de entender para el público general y la misma queda relegada a oscuros laboratorios y revistas muy especializadas. Hay pocos programas de ciencia, sobretodo en medios privados, y muchos de los divulgadores científicos se dedican a ello como hobby y no como parte de su trabajo. No suele ser ventajoso económicamente en la mayoría de los casos y no es algo que forme parte de su labor. Por el contrario programas pseudocientíficos dedicados al misterio tienen mucho más gancho entre el público general, venden más (así de simple) y los medios por tanto los promueven más. ¿Hay algún programa de ciencia como Cuarto Milenio quizás?

Pero como pasa con todas estas modas pseudocientíficas parten de una ideología y a partir de ahí pretenden buscar argumentos científicos que lo sostengan sin el suficiente rigor científico o con estudios sesgados. Esto hace confundir a la gente creyendo que hay un debate científico que en realidad no existe porque este sensacionalismo vende y se le da mucho bombo en los medios de comunicación sean estos medios conocidos o no y organizaciones pseudocientíficas y pseudoecologistas alimentan el debate. Ellos hablan de conspiración y de ciencia oficial y no oficial cuando en realidad sólo hay ciencia (la que sigue el método científico) y pseudociencia. Si hubiera una conspiración como dicen no tendrían estos programas o productos tanto bombo, estarían censurados, sobretodo por los grandes medios, y la gente creería lo contrario. 

Ciencia, por su parte, es el conjunto de metodologías, procesos y técnicas que, aplicados de manera sistemática y ordenada permiten, a diferencia de la pseudociencia, producir conocimientos objetivos y susceptibles de verificación y validación, es decir de comprobar que realmente son ciertos.

Metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:
  1. Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
  2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
  3. Hipótesis: Consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
  4. Probar la hipótesis por experimentación.
  5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
  6. Tesis o teoría científica. La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición.
La verdad de una aseveración según el método científico recae en la fuerza de sus evidencias comprobadas por experimentación. Después de llevar a cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega a una conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas formas para refutarla.

Diferente a las creencias, un sesgo es un error que aparece en los resultados de un estudio debido a factores que dependen de la recogida, análisis, interpretación, publicación o revisión de los datos que pueden conducir a conclusiones que son sistemáticamente diferentes de la verdad o incorrectas acerca de los objetivos de una indagación o investigación.

¿CUÁNDO UNA TEORÍA CIENTÍFICA ES BUENA?

Una buena teoría, aceptable científicamente, debe ser vulnerable, lógica y completa.

- VULNERABLE O FALSABLE: para ser buena, una teoría debe poder ser falsa. Aquí tenemos que pensar despacio porque parece un contrasentido. Decimos que una teoría es vulnerable cuando es posible proponer pruebas que demuestren que es falsa si realmente es falsa. Es un criterio muy inteligente y sofisticado

Karl Popper introdujo a mediados del siglo XX el concepto de falsabilidad para distinguir la ciencia de la no-ciencia. Un resultado o afirmación es "falsable" cuando puede ser demostrado como erróneo, es decir, cuando puede diseñarse un experimento teórico con el que demostrar si es falso. De este modo, las afirmaciones "falsables" pueden ser consideradas como ciencia, mientras que las no "falsables" se consideran no-ciencia. Por ejemplo, la afirmación de que "Dios creó el Universo" puede ser cierta o falsa, pero no puede diseñarse ningún experimento que demuestre una cosa u otra; simplemente está más allá de la capacidad de la ciencia, por tanto, no es "falsable" y por tanto es no-ciencia.

Ejemplo de propuesta buena: “Los hombres viven menos de 200 años”. Es buena porque, hasta donde sabemos, los hombres viven menos de 200 años, pero también porque es vulnerable: un sólo caso de hombre con más de 200 años demostraría que la propuesta es falsa.
Ejemplo de propuesta mala: “El cuarzo se emplea en cristalterapia para restablecer el balance y la armonía de la energía espiritual de una persona”. Es mala porque es vaga (¿qué significa realmente “restablecer el balance y la armonía de la energía espiritual de una persona”?) Pero también es mala porque no es vulnerable, porque no podemos medir cuándo se restablece tal cosa y cuándo no. No podemos saber si la propuesta es falsa o no. Es una propuesta vacía, sin sentido.

- LÓGICA: los argumentos deben ser incontestables, es decir, deben ser argumentos válidos y con todas sus premisas verdaderas.
Ej. de argumento con premisas falsas: “Todos los perros tienen pulgas. Sultán es un perro, luego Sultán tiene pulgas”. La primera premisa de que todos los perros tienen pulgas no es verdadera. Sólo sería cierto si todos los perros tuvieran pulgas, pero resulta que la premisa de que todos los perros tienen pulgas es falsa.
Ej. de argumento no válido: “Sultán tiene pulgas, luego Sultán es un perro” Parte de un argumento no valido, pues se está deduciendo indebidamente que Sultan es un perro por el simple hecho de tener pulgas. Si existiera otro animal distinto, por ejemplo un gato llamado Sultán, que tuviera pulgas ya fallaría la propuesta. 

- COMPLETA: se deben considerar todas las evidencias, y no sólo aquéllas que apoyan lo que se propone.

En una teoría buena científicamente debemos, además, pedir:

- HONRADEZ en los proponentes: deben estar dispuestos a aceptar que su propuesta es falsa si se demuestra que es falsa. Es honrado quien al proponer algo y tras examinar todas las evidencias, acepta la conclusión, aunque esa conclusión sea contraria a sus ideas anteriores.
Ej. de falta de honradez: Cita de un parapsicólogo: “Tras numerosos intentos de confirmar sin éxito un resultado positivo inicial del fenómeno psi, concluímos que psi debe ser un fenómeno esquivo”. Lo honrado sería decir que lo más probable es que el primer resultado positivo fuera una mera coincidencia.

- REPETITIVIDAD: en los resultados. Es un seguro contra fraudes, errores y coincidencias. Así la ciencia avanza a base de descubrir errores y se mejora, se descartan fraudes. Los demás investigadores deben poder verificar los resultados. La noción básica en ciencia es que todos los resultados experimentales deben ser reproducibles, y susceptibles de ser verificados por otros investigadores. Estos principios pretenden asegurar que los experimentos pueden ser reproducidos bajo las mismas condiciones, permitiendo mediante la investigación posterior determinar si una hipótesis o teoría acerca de un fenómeno es a la vez válida y fiable. Es la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona; este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y difusión de los resultados obtenidos. Es por ello que una mentira en ciencia dura poco y en pseudociencia puede durar todo lo que haga falta o la historia se venda al público. Si alguien duda de la independencia con la que suelen trabajar en gran parte de los casos los científicos  debe tener en cuenta este hecho.
Ej. de repetitividad: dejen caer una cosa al suelo. La gravedad funciona ¿verdad?
Ej. de no repetitividad: el famoso buscador de personas Gerard Croiset hizo miles de predicciones en sus cuarenta años de carrera (”adivinaba” dónde encontrar a los desaparecidos). La mayoría resultaron ser predicciones vagas, erróneas o simplemente falsas. Alguna resultó ser un “logro espectacular” pero explicable, por azar, entre los miles de intentos realizados

- SUFICIENCIA: proposiciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias. Quien propone algo importante es quien tiene que demostrarlo con pruebas convincentes.
Ej. de una propuesta poco importante: “Mi suegra dice que quizá vaya a llover hoy”. Bueno, no exijamos muchas pruebas para esto
Ej. de una propuesta extraordinaria: “Mi suegra dice que ha visto un extraterrestre en el patio, pero que ya se ha ido en su OVNI”. Saber si hay vida extraterrestre es muy importante. Exijamos pruebas suficientes.
Ej. de un argumento muy habitual entre los defensores de los OVNIS: “Dado que algunos de los casos de OVNIS no se ha podido probar que sean falsos, implica que son verdaderos, que los OVNIS son naves extraterrestres”. Fíjense que el argumento es doblemente malo: por un lado son ellos, los proponentes de los OVNIS, quienes tienen que demostrar con pruebas convincentes que los OVNIS existen y que son extraterrestres y no los demás los que tenemos que demostrar que todos los casos son falsos. Por otro lado, no vale con que aporten pruebas negativas (”como no se me ocurre otra posible explicación tiene que ser que…”) o de poco peso. Tienen que aportar pruebas a la altura de lo que se propone.


OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA Y COMO NOS INTENTAN ENGAÑAR LOS PSEUDOCIENTÍFICOS

Los resultados de las investigaciones deben ser publicados. La importancia de la publicación del trabajo científico radica, en que igual hay dos personas en el mundo estudiando el mismo fenómeno y uno llega a una hipótesis y otro a otra hipótesis, pero los dos se quedan estancados, pero mediante la publicación de los trabajos se pueden poner de acuerdo y trabajar con un fin común el descubrimiento de ese fenómeno, con lo cual al final avanzan más e incluso pueden resolver el enigma. Otro ejemplo de porque es importante sería que a partir de postulados de otros científicos se pueden formular y descubrir nuevas teorías apoyadas en esos trabajos, con la cual, la ciencia a la vez que avanza se complementa, es decir, unas teorías son bases de otras. Algo muy importante en ciencia como he dicho es la revisión de las investigaciones por eso es tan importante que se publique en revistas científicas, de esta forma está disponible para toda la comunidad científica internacional, hoy con Internet al momento. Esto permite que un estudio lo revisen y critiquen otros investigadores (de hecho las críticas forman parte del método y es fundamental), y se pueda repetir como había dicho por otros investigadores, que lo confirmen o hagan nuevos estudios sobre la misma materia y se hagan meta análisis -revisiones conjuntas de varios estudios mediante herramientas estadísticas que son útiles para sintetizar los datos de una colección de estudios-, los cuales  son más fiables que estudios aislados. En pseudociencia los trabajos no se publican en revistas científicas. Se publican en páginas de Internet y en publicaciones alternativas poco fiables caracterizadas por su falta de rigor científico

La ciencia plantea hipótesis de modo que puedan refutarse (puedan contradecirse con argumentos y razones). Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimentos y observación y se descartan aquellas que no son válidas. Desde luego, cuando se descarta una hipótesis científica se ven afectados los sentimientos de propiedad de quienes las han propuesto, pero se reconoce que precisamente este tipo de refutación es el elemento central de la empresa científica.

La pseudociencia es justo lo contrario. Las hipótesis suelen formularse precisamente de modo que sean invulnerables a cualquier posibilidad de refutación, por lo que en principio no permiten ser invalidadas. Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio escéptico y poca o nula disposición a evaluaciones externas por otros expertos. Cuando la hipótesis de los pseudocientíficos no consigue cuajar entre los científicos se alegan conspiraciones para suprimirla.

Las pseudociencias desarrollan conocimientos que no pueden verificarse de manera fiable. Su base son las afirmaciones de los supuestos especialistas. La pseudociencia carece de respaldo de evidencias científicas o plausibilidad, no puede ser comprobada de forma fiable. Es indiferente a los criterios de evidencia valida, utiliza el testimonio de testigos oculares, historias, cuentos y rumores. Confianza excesiva en las evidencias anecdóticas y testimoniales para apoyar las afirmaciones. La investigación psicológica ha puesto de relieve, y más allá de toda duda razonable, que no nos podemos fiar de los testimonios a la hora de intentar establecer que es lo que realmente sucedió. Nuestra memoria al igual que nuestra percepción, no es fiable, podemos recordar o percibir cosas que en realidad no sucedieron o que simplemente no eran así. El mero hecho de cómo se realicen las preguntas al testigo puede dar como resultado un testimonio, que poco, o nada, tiene que ver con lo que sucedió en realidad. Hay multitud de estudios psicológicos que demuestran lo limitados y poco fiables que somos los humanos a la hora de recordar lo que hemos vivido.

Los "conocimientos" que suponen las pseudociencias se basan generalmente en la tradición o en dogmas o principios arbitrarios establecidos hace tiempo, o bien en revelaciones transmitidas por supuestos "sabios" o "expertos" que se autoproclaman como tales. Nunca se basan en investigaciones reales que puedan ser citadas, estudiadas y quizá refutadas por otros, como se hace en toda disciplina científica seria.

Los partidarios de las pseudociencias, en lugar de someter sus hipótesis a ensayos que puedan refutarla las  protegerán mediante enunciados destinados a "blindar" a la hipótesis principal para salvarla de la falsación, ósea que sean refutadas. (por ejemplo, con hipótesis auxiliares o ad hoc, formuladas a posteriori),.

Hipótesis ad hoc. En filosofía y ciencia, una hipótesis ad hoc es una hipótesis propuesta para explicar un hecho que contradice una teoría, es decir proponer una nueva hipótesis para salvar una teoría de ser rechazada o refutada por sus posibles anomalías y problemas que no fueron anticipados en la manera original. Por ejemplo,  cuando los experimentos rigurosos sobre percepción extrasensorial contradicen reiteradamente las hipótesis de los defensores, éstos en vez de admitir el hecho observado de que seguramente tal tipo de percepción no existe culpan a los pensamientos hostiles de los observadores de inconscientemente influir en las lecturas de los instrumentos de medición (así inventan una nueva hipótesis ad hoc), y así pueden seguir manteniendo su hipótesis original por endeble que sea.

Es cierto que gran parte del trabajo científico recae en la modificación de las teorías o hipótesis ya existentes, pero estas modificaciones se distinguen de las modificaciones ad hoc en que los nuevos cambios proponen a su vez nuevos medios o contraejemplos para ser falsificados o refutados. Es decir, la teoría tendría que cumplir con las nuevas contenciones junto con las anteriores.

La pseudociencia a menudo se caracteriza por el uso de afirmaciones vagas o generales, ambiguas o contradictorias,   exageradas o fuera de la realidad, que básicamente no dicen nada y que hace imposible probar que no funcionan (falsabilidad).

En pseudociencia se suelen coleccionar casos anecdóticos como hacen los estudiosos de lo paranormal y se basan en la experiencia subjetiva de ciertas personas y no en experimentos rigurosos con instrumentos precisos.
La pseudociencia está muy extendida, incluso en personas y medios que deberían ser serios. La divulgación científica tendenciosa puede nublar las fronteras entre la ciencia y la pseudociencia del público general y puede además incluir ciencia ficción. Las creencias pseudocientíficas están ampliamente arraigadas, incluso entre periodistas y profesores de ciencia de escuelas laicas o científicos que las practican.
Cuando se demuestra la falta de pruebas de la pseudociencia responden atacando. Ante pruebas de que sus argumentos son falsedades los pseudocientíficos reaccionan ignorando tales pruebas o con argumentos típicos con frases como "la ciencia oficial" o "el establishment científico", o la acusación de que el escéptico "tiene la mente cerrada" o es un "positivista dogmático".

El método científico usa estrategias para evitar errores, incluso los sesgos cognitivos del propio investigador. Para ser considerado científico, un estudio debe aplicar el método científico en todos sus ámbitos, y el sesgo cognitivo del investigador debe ser controlado o eliminado mediante técnicas como:
  • Muestreo aleatorio (selección de muestras o adjudicación de los individuos experimentados a los distintos grupos al azar), El objetivo es conseguir que los diferentes grupos sean comparables u homogéneos, evitar el sesgo del investigador en la asignación de casos a los grupos y garantizar que los tests estadísticos tendrán valores de significación
  • Doble ciego Ni los individuos participantes en el experimento ni los investigadores saben a cual de los grupos ha sido asignado cada uno de los participantes. Solamente después de haberse analizado todos los datos, y concluido el experimento, los investigadores conocen qué individuos pertenecen a cada grupo.
  • Revisores. Se espera que todos los datos recopilados, incluyendo especificaciones de las condiciones ambientales o experimentales, estén documentados y disponibles para otros investigadores y para su revisión por pares (los trabajos son revisados por otros investigadores antes de su publicación), permitiendo la realización de nuevos experimentos que confirmen o desmientan los resultados previos y así de esta forma hacer avanzar la ciencia con un conocimiento cada vez más certero.


LA VERDADERA CAUSA DE QUE OCURRA ALGO ES…….

Correlación no implica causalidad. Ya he explicado en otros artículos la dificultad para determinar sin error cual es la verdadera causa de algo y no la que puede aparentar ser. Esto es fundamental a tener en cuenta en el método científico y a la hora de interpretar correctamente estudios científicos. La prensa que busca sensacionalismo abusa de este desconocimiento para atrapar la atención del lector.

Tomemos un típico titular de prensa sobre un estudio científico tipo “Un estudio afirma que las personas que fuman ligan más”. Leemos la noticia con más profundidad y vemos que un grupo de experimentadores ha comparado el grupo 1 “fumadores”con el grupo 2 “no fumadores” y ha constatado que el grupo 1 tenía un historial de  experiencias amorosas mayor que el grupo 2. Hasta aquí todo normal.

El problema es la conclusión que el lector puede extraer, o incluso el periodista o los mismos científicos. La conclusión que parece desprenderse es “fumar causa más ligues”. Y aquí está el problema. Esa es, contrariamente a la intuición, una conclusión muy precipitada. Y es que una correlación entre A (fumar) y B (ligar) no implica que A cause B. Correlación no implica causalidad. Vamos a explicar esa afirmación con más detalle.

Hecho: Constatamos que a más A, más B; y que a menos A, menos B. Es decir, una correlación entre A y B.
  • Posibilidad 1: A causa B. Es la conclusión precipitada. En nuestro ejemplo, fumar causa más ligues.
  •  Posibilidad 2: B causa A. Primera sorpresa, llamada “falacia de dirección incorrecta”: la causalidad era inversa a lo que pensábamos. En nuestro ejemplo, muchos ligues causan fumar, en lugar de que fumar cause más ligues. Por ejemplo, hipoteticemos que las personas que ligan mucho se estresan más y por tanto fuman más para lidiar con ese estrés. Otro ejemplo: en la edad media, se pensaba que los piojos daban buena salud porque no se veían en gente enferma. En realidad era al revés, la buena salud hacía probable que tuvieras piojos, porque los piojos picaban a  casi todo el mundo menos a los enfermos.
  •  Posibilidad 3: A causa C que causa B. C es una variable intermedia que no habíamos tenido en cuenta a la hora de analizar los datos. En nuestro ejemplo, pongamos que la gente que fuma tiende a salir más a la calle (por ejemplo en el trabajo haciendo la pausa del pitillo), y eso hiciera que la gente ligara más al relacionarse más con otras personas. La realidad no consistía en que fumar causara más ligues, sino en que fumar causa más salidas a la calle (variable C) y eso causa más ligues.
  •  Posibilidad 4: C causa A y B. Se suele referir a este fenómeno como “relación espuria”. Esta vez, la variable tercera causa los dos fenómenos. En nuestro ejemplo, hipoteticemos que las personas que son más despreocupadas (variable C) fuman más, pongamos que porque no están tan asustadas por las enfermedades pulmonares. Y ligan más, pongamos que porque no están tan preocupadas por el rechazo. Otro ejemplo: se observa que a más consumo de helados, mayor número de ahogamientos. La conclusión “Comer helados (A) causa mayor probabilidad de ahogarse (B)” parece mucho menos ajustada a la realidad que “El calor (C) causa más consumo de helados (A) y más baños refrescantes, lo que aumenta la posibilidad de ahogarse (B).
 Otro ejemplo: Recientemente salió en los medios de comunicación una noticia que decía que las mujeres inteligentes tomaban más alcohol. El público podría llegar a la conclusión errónea de que tener más inteligencia es lo que hace consumir más alcohol. Sin embargo si leemos el artículo completo podemos ver  cual es esa variable oculta (C) que los autores del estudio piensan que puede influir y que copio entre comillas “Pero no se trataría de casualidad (que al ser más inteligente se beba más), pues generalmente las mujeres universitarias tienen hijos más tarde, tienen mayor vida social o trabajan en lugares dominados por hombres y la cultura del alcohol. Esto acrecienta su contacto con la bebida.” Ni el estudio demostraba lo que la gente pensaba ni siquiera los propios autores del estudio lo afirmaban, simplemente fue malinterpretado por el periódico o los lectores ¿Se imaginan lo que pasa cuando estos estudios llegan a manos de pseudocientíficos sin formación e interpretan lo que les parece entender o confirma sus prejuicios previos?
 
Finalmente, podemos incluir posibilidades mucho más rebuscadas como A causa C que causa D que causa B, tanto A causa B como B causa A, B causa C que causa A, etc.

Así que la próxima vez que leáis “Un estudio afirma que las personas que fuman ligan más“, no corráis a compraros un paquete de cigarrillos. Porque correlación no implica causalidad. Incluso podríamos describir un escenario un poco cómico en que comprarlo hiciera que ligaseis menos. Por ejemplo: imaginemos que el 85% de la población de nuestro escenario es fea, y fumar hace que se ligue más porque el humo tapa la cara y se logra eliminar esa primera impresión desfavorable. (Un ejemplo de variable C intermedia.) Pero nuestro lector de titulares de nuestro escenario hipotético casualmente no es nada feo, y cuando compre su paquete de cigarrillos y se ponga a fumar ocultará su atractivo rostro, lo que le proporcionará muchos menos ligues.

En ciencia a esto se le llama relación Espuria y es tremendamente común: La variable que parece explicarlo, se comparta al igual que otra variable que es la que realmente lo explica.



OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA PSEUDOCIENCIA:
  • Una ausencia de auto corrección y el estancamiento intelectual que lo acompaña. Los promotores de la teoría hacen poco esfuerzo para desarrollar una teoría que supere los problemas a los que se enfrenta. Carecen de la vocación autocrítica propia de los científicos verdaderos.
  • Un énfasis en la confirmación de sus propias hipótesis más que en la refutación de la que hemos hablado. Siempre evita ponerse a prueba.
  • No proponen hipótesis ni explicaciones fundamentales y contrastables (comparables y verificables); para averiguar la verdad se valen de técnicas inescrutables
  • No se proponen hacer contrastaciones objetivas de sus tesis y desdeñan o eluden los estándares universalmente admitidos para ello
  • Suplen los argumentos estructurales con ilustraciones de sus concepciones y las evidencias estadísticas con anécdotas
  • Las leyes que esbozan o enuncian son básicamente especulativas y se definen a través de categorías difusas y elusivas
  • Permiten la coexistencia de contradicciones internas en su propia formulación; su carácter sectario no consiente las enmiendas que se podrían derivar de dichas contradicciones.
  • Una tendencia a colocar la responsabilidad de las pruebas en los escépticos, y no en los proponentes, de las afirmaciones.
  • No tienen consistencia interna y externa. Es decir, están llenas de contradicciones lógicas y no se integran con otras ciencias. Hace demandas extraordinarias y teorías fantásticas que contradicen lo que es conocido sobre la naturaleza. Los pseudo científicos suelen ir por libres, fuera del ámbito del resto de la comunidad científica.
  • Sus principios son incompatibles con algunos de los principios más seguros de la ciencia y no tienen en cuenta el resto de conocimientos preexistentes de la ciencia. Por ejemplo, la telequinesia contradice el principio de conservación de la energía.
  • No aplican métodos como los característicos de las ciencias, aquellos cuya validez pueda aceptarse con independencia de las expectativas del observador.
  • Son dogmáticas. Sus principios están planteados en términos tales que no admiten refutación, a diferencia de las ciencias, donde las condiciones de refutación de las hipótesis o teorías están determinadas o pueden determinarse con precisión. Aunque esto último no es de aplicación estricta a las ciencias sociales, que a menudo no producen (ni pretenden producir) resultados precisos, y parten de premisas que hay que interpretar con cierto grado de subjetividad.
  • Rechaza la crítica, alegando que es ella motivada por la ignorancia o por resistencia psicológica
  • Proclaman teorías para las que no aportan pruebas empíricas, que a menudo contradicen abiertamente las observaciones o resultados experimentales conocidos y aceptados. Aunque este tipo de problema también aparecen ocasionalmente en las ciencias Son incoherentes con el cuerpo teórico de disciplinas relacionadas, invalidando las explicaciones admitidas sin ofrecer alternativas mejores para la explicación de los mismos fenómenos ni reconocer la necesidad de hacerlo.
  • Son inmutables. No progresa como ocurre en ciencia donde nuevos conocimientos o evidencias modifican o mejoran antiguas teorías. Se resiste al cambio, tiende a mantener los mismos principios. No cambia sus principios cuando estos fallan. Al no tener bases experimentales, no cambian incluso ante nuevos descubrimientos (como excepción especial están las ciencias a priori, concretamente las matemáticas y la lógica). La máxima autoridad teórica se le sigue atribuyendo al fundador o fundadores de la disciplina, y sus enseñanzas son tratadas como escrituras sagradas.
  • Confía altamente en la apreciación subjetiva del investigador.
  • Utilizan ante el público un lenguaje oscuro, o emplean términos que tienen un significado preciso en ciencia con sentidos totalmente diferentes. Uso de argot impresionista y que suenan bien cuya meta primaria es darle a las afirmaciones una fachada de respetabilidad científica. Los Pseudocientíficos inventan su propio vocabulario en el cual muchos términos carecen de precisión o son definiciones ambiguas, y algunos no tienen definición del todo.
    Estas pseudociencias ofrecen cosas que parecen suenan científicas y dan explicaciones complicadas entremezclando realidad con fantasía. Les encanta hablar de términos como cuántico, vibraciones, toxinas, energías, campos magnéticos, adn, molecular, etc. Roban términos e incluso hacen experimentos que parecen válidos hasta que son analizados de forma crítica. Los conceptos que usan varían como modas según los nuevos conocimientos científicos, como ya ocurrió en los tiempos del desarrollo de la electricidad o del descubrimiento de la radiación. Los pseudocientíficos intentarán confundir estos fenómenos físicos con creencias místicas. Así podemos escuchar habitualmente hablar de malas vibraciones o malas energías.
  • No cumplen la estrategia de la navaja de Occam (también conocido como principio de parsimonia), que es un método de búsqueda creativa de soluciones que propone que, en igualdad de condiciones, la explicación o causa más sencilla es la que se debe considerar como la más probable. O cuando la cumplen es basándose en la utilización de "ganchos celestes" (por ejemplo el creacionismo lo explica todo con base en un solo ente: Dios).
  • No buscan leyes generales.
  • Descalifican las críticas por parte de las ciencias, a menudo, utilizando falacias ad hominem(dar por sentada la falsedad de una afirmación tomando como argumento quién es el emisor de esta y no los argumentos), aduciendo conspiraciones o proclamándose objeto de persecución cuando sus planteamientos son rebatidos. Los que difunden estas ideas sulen delirar y considerarse genios, escogidos, iluminados o pertenecientes a una minoría de despiertos que no se creen las verdades oficiales, mientras los demás somos unos borregos vícitmas del sistema. Es frecuente el trastorno paranoide entre estos "privilegiados".
    Siempre hay una "Gran Conspiración" para evitar que se sepa la verdad y su retórica está plagada de sesgos y falacias lógicas, sin embargo aunque esto es evidente para alguien que entiende y practica de forma regular el pensamiento crítico, es muy convincente para la persona común. Incluso para una persona formada puede ser difícil diferenciar un conocimiento fiable de otro que no dada la gran cantidad de avances científicos existentes en la actualidad. Lo más interesante es que cuando uno argumenta algo en contra de cosmovisión automáticamente es incorporado a su mundo fantástico. Seguramente somos agentes pagados y formamos parte de la conspiración. En el mejor de los casos "nos han lavado el cerebro y no logramos ver la verdad", verdad para la cual no tienen evidencia alguna. Claro, todos los investigadores serios del mundo han sido comprados pero no pudieron evitar que las editoriales llenen las estaterías y documentales de TV con estas teorías.
  • Invocan entes inmateriales o sobrenaturales o explicaciones sobrenaturales no físicas inaccesibles al examen empírico tales como fuerza vital, creación divina, destino, superego, inconsciente, metafísica, quintaesencia, etc. de los que proclaman a la vez, contradictoriamente, que intervienen en fenómenos observables, pero que son inaccesibles a la investigación empírica. Aunque también en física se especula con entidades que, a día de hoy, son inaccesibles a la investigación empírica, pero que se supone que intervienen en fenómenos observables (por ejemplo: Bosón de Higgs), y en psicología se emplean entidades inmateriales tales como por ejemplo: "inteligencia".
  • Proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico, pero sólo ante el público general, renunciando o siendo muy reticentes a poner a prueba sus explicaciones ante la comunidad científica establecida. El hecho de reclamar estatus científico las diferencia de otros campos, como la religión o la metafísica.
  • Muestra indiferencia a los hechos, simplemente recurre a hechos ficticios cuando los necesita, los cuales son centrales en sus argumentaciones y conclusiones.
  • Utilizan trabajos míticos, religiosos, coleccionan rumores y citan a otros trabajos pseudocientificos.
  • Empieza con una hipótesis, apelada emocionalmente y espectacularmente implausible (inverosímil, improbable, poco convincente), y después busca pruebas o datos que la apoyen o soporten. Al final acaban encontrando alguna supuesta prueba que apoya esa idea, algo que tiene alguna verosimilitud y al interpretarlo erróneamente parece confirmar la hipótesis planteada (Sesgo de confirmación). Un pseudoarqueólogo puede ver restos arqueológicos donde sólo hay formas caprichosas de la naturaleza. Tras mucho buscar siempre se encuentra algo que se parece a algo por casualidad.
  • Depende de convenciones arbitrarias de la cultura humana, más que de regularidades de la naturaleza
  • Puede llegar a una reducción al absurdo si se va lo suficientemente lejos.
  • Deliberadamente crea misterio donde no existe al omitir información crucial y detalles importantes.
  • Intenta persuadir con retórica, propaganda y falsedad en lugar de con evidencia válida, a su vez de que los pseudocientíficos utilizan el “Argumento de Galileo”, esto es, se comparan con Galilieo en tanto a que él fue incomprendido en su tiempo aunque realmente estaba bien, por lo que ellos deben estar bien.
  • Argumenta desde la ignorancia, basa sus argumentos en información incompleta sobre la naturaleza.
  • Defiende las excepciones supuestas, los errores, las anomalías, los eventos extraños y las demandas sospechosas, en lugar de de las regularidades bien establecidas por la naturaleza.
  • Cuando quieren desprestigiar el conocimiento científico establecido se centran en los errores cometidos en ciencia o por ciertos científicos o en momentos históricos ya desfasados, en vez de tener en cuenta todos los avances y aciertos de la ciencia. Tengamos en cuenta que la ciencia no es un saber exacto y los errores forman parte de la ciencia, se auto corrige gracias al método científico y así avanzar hacia un mejor conocimiento.
  • Apela a la falsa autoridad, las emociones, los sentimientos, o la desconfianza de los hechos establecidos.
  • Apela a los criterios de verdad del método científico mientras simultáneamente niega su validez.
  • Sus explicaciones tienden a ser por escenario, es decir se cuenta una historia pero no hay descripción de un proceso físico.
  • Apela a hábitos humanos antiguos del pensamiento mágico.
  • Confía altamente en el pensamiento anacrónico (anticuado, fuera de tiempo).
  • Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna. 
  • Es fácil: no requiere un largo aprendizaje.
  • No suelen formular interrogantes transparentes, sino más bien problemas para los que ya se tienen respuestas anticipadas 
  • Directamente mienten muchas veces. Por ejemplo suelen mentir los que para vender algo dan a su producto el sello de aprobación de uno o varios científicos, pero no son capaces de decir quiénes son, de dónde, qué clase de pruebas han realizado o si son reproducibles.  
  • A veces suenan demasiado bien para ser verdad. Ofrecen respuestas sencillas a problemas complejos o de difícil solución. La venta de un producto milagroso con la que alguien se lucra, habitualmente para la salud, viene acompañado de una solución fácil. Suelen usar tecnicismos que la gente no entiende para explicar algo a la gente común para resultar creibles, sofisticado y científico cuando en realidad lo que se dice es una barbaridad o carece de fundamente científico suficiente.
  • Tergiversan la información bien dandole un sentido o significado distinto a los hechos, conceptos y teorías que en realidad no tienen  o bien sacan de contexto citas de científicos para parecer que sus argumentos tienen credibilidad y están respaldados por científicos de renombre cuando es lo contrario. Un ejemplo conocido es el del creyente en la hipótesis del diseño inteligente que saca de contexto citas de científicos, sobre todo biólogos, que son reconocidos partidarios de la teoría de la evolución. 
  • Omiten información dando sólo aquella que les interesa o confirma sus ideas o puntos de vista y ocultan el resto. A esto se llama usar la medias verdades. 
  • Apelan en su defensa en algunas características que, en el fondo, son irrelevantes como la tradición, la antigüedad, la espiritualidad, etcétera.  Hay una gran atracción por lo oculto, lo exótico, lo antiguo y lo místico. En pseudociencia se cree que la existencia de una tradición o supuesta tradición milenaria es significativo de fiabilidad. Lo antiguo no es garantía de nada, incluso muchas veces de poco fiable, ya que precisamente los conocimientos más modernos suelen ser más fiables. En ciencia en cualquier caso lo que cuenta es la evidencia y no la tradición
  • Dependen de modas. La verdadera ciencia no cambia en función de modas y lo que de verdad funciona permanece hasta que haya algo mejor. Muchas pseudomedicinas casi desaparecidas han resurgido recientemente porque se han puesto moda con el rollo de lo "natural"


¿COMO PODEMOS VALORAR CORRRECTAMENTE UN ESTUDIO CIENTÍFICO?

Estudios que llegan a conclusiones distintas. Es muy cierto también que un estudio científico puede decir una cosa y otro saca conclusiones distintas e incluso aparentemente contradictorias (es habitual). Igualmente nuevos estudios rebaten ideas anteriores. Esto forma parte del trabajo científico. La ciencia se basa en el escepticismo y todo conocimiento es provisional. La pseudociencia es más inamovible. En ciencia no hay verdades absolutas (en religión sí) tan sólo provisionales y a medida que avanza el conocimiento se afina más y hay menos errores. Con el tiempo se van formando conocimientos o teorías que se van afianzando gracias a nuevos estudios y se crean leyes. Lo que no se hace en cualquier caso es afirmar algo sin ningún dato o investigación. El conocimiento es como un gran bosque muy tupido y mientras mas despejado lo vamos dejando mas claro vemos. El dogma no tiene lugar en ciencia.

Errores del público y de los medios de comunicación. A la hora de valorar o interpretar la información científica debemos tener en cuenta varios factores y mantener cierta actitud escéptica.
  •  La principal responsabilidad está en los medios de comunicación y su seriedad a la hora de publicar información científica. Los medios de comunicación suelen buscar el sensacionalismo de las noticias y los titulares para atraer lectores y eso les hace perder rigor. Incluso prensa de gran tirada y prestigio hace un uso inadecuado de la forma de presentar la información científica. Se pone un titular llamativo que no se corresponde con el resto de información publicada. Se malinterpreta los resultados de un estudios bien por quien los publica o bien por quien los lee. Sale a la luz los resultados de un estudio sin que el público conozca el resto de estudios que contradicen tal información. Se presentan los resultados de un estudio aislado como si fuera una Verdad demostrada. Los desmentidos posteriores al no ser noticia ya no se publican. Se confunde correlación o datos estadísticos  con causalidad.
  • ¿Qué demuestra este estudio? Se pueden mostrar o interpretar datos parciales como si fueran verdades absolutas o hacer generalizaciones sobre demostraciones de hechos particulares o confundir datos o correlaciones estadísticas con demostraciones de relaciones causa-efecto. En ciencia además no existen las verdades absolutas, todo conocimiento tiene un valor relativo y está en constante revisión. Cada nuevo conocimiento nos otorga un mayor conocimiento de nuestra realidad y nos acerca más a esa Verdad hipotética. Las verdades absolutas son propias de la religión no de la ciencia.
  • No se puede valorar sólo estudios aislados. No debemos fiarnos de un estudio aislado, sino del conjunto de estudios y de evidencias que hay hasta el momento. En pseudociencia debido a su tendencia al sesgo de confirmación sólo muestran aquellos estudios que confirman sus ideas y en el periodismo por su falta de rigor o la búsqueda del sensacionalismo de la noticia no muestran o no se fijan en todos los demás. Por ejemplo podemos hacer caso a un estudio aislado que nos dice que cierto aditivo alimentario puede producir cáncer y no tener en cuenta los otros 50 que no han encontrado relación alguna. Por otro lado decir que un estudio demuestra que algo puede producir cáncer llama mucho más la atención de los medios de comunicación y del público que uno que dice que no encuentra relación o desmiente lo dicho por uno anterior.
  • ¿Quién financia ese estudio? ¿Es independiente? Detrás de muchos estudios puede haber intereses comerciales de empresas que los financia, así que pueden tender a querer demostrar cierta hipótesis o a interpretarlo según interesa.
  •  ¿Está bien hecho este estudio? No todos los estudios tienen la misma fiabilidad. La fiabilidad depende también de las condiciones de control de las distintas variables y los sesgos cognitivos de los experimentadores. Hay estudios mal diseñados que llegan a conclusiones erróneas y por desgracia estos son los que a veces llegan al público o manejan los pseudocientíficos. Pero estos estudios son finalmente descartados por su falta de rigor aunque ni el público general se entere o los pseudocientíficos sigan usándolos como argumento.
  • ¿Dónde está publicada la información? Los estudios serios deben estar publicados en revistas científicas de prestigio donde además sean revisados por otros investigadores antes de ser publicados. No vale cualquier estudio publicado en cualquier sitio.
  • Se confunden los distintos tipos de estudios
    -       Estudios in vitro. Técnica para realizar un determinado experimento en un tubo de ensayo, o en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo. Habitualmente se hacen con células. Un ejemplo ampliamente conocido es la fecundación in vitro. Debido a que las condiciones pueden a veces no corresponder a las condiciones dentro del organismo, los experimentos in vitro pueden producir resultados poco exactos y ser malinterpretados.
    -      Estudios observacionales Se observan datos estadísticos de una serie de grupos en los que no hay intervención por parte del investigador. En estos estudios es difícil establecer una relación causa-efecto, pues pueden confundirse con simples correlaciones. Por ejemplo las recomendaciones sobre alimentación que se nos daban, incluso desde estamentos estatales o de cierto prestigio, hace varias décadas se basaban en datos parciales y en estudios observacionales; en realidad no se había demostrado una relación causa-efecto entre ciertos alimentos y la salud, pero es el tipo de estudios que había en la época y se daban consejos de forma precipitada. Hoy día la situación está cambiando enormemente ante la acumulación de nuevos estudios y cada vez es más difícil equivocarse al avanzar la ciencia. Actualmente el principal problema es cuando los consejos sobre alimentación se dan desde medios pseudocientíficos o desde la publicidad encubierta o no de empresas del sector alimentario.
    -       Estudios de intervención Se hace una intervención sobre distintos grupos controlando ciertas variables. En estos estudios es más fácil establecer una relación cuasa-efecto, aunque no absoluta.
    -     Estudios con animales. A veces, a diferencia de lo que se hace con humanos, se les somete a altas dosis de un producto, algo a lo cual nunca nos veremos expuestos. Sus resultados además no tienen porque ser comparables en el ser humano al ser especies distintas. Por estos dos motivos estos estudios suelen ser malinterpretados.   


    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNy25s9uCVpFUIRcp3ffpngRxLdBY00RTQzJA71FHvBXY2XTN7FU4I6Qd407IxQz3DTVvZE7fxAXcPKrrrrIzQ8-OhQG-qOfCLsOBT4J46OFyZjFDlsmJvzZW1TurYoxAdfXAegogKDUE/s1600/gu%C3%ADa+r%C3%A1pida+para+detectar+la+mala+ciencia.png
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
http://www.formauri.es/personal/FAQesceptico/FAQ/Complementos/metodo-cientifico.php
http://mitosytimos.blogspot.com.es/2012/05/documental-aqui-hay-dragones.html 
http://naukas.com/2014/05/02/infografia-guia-rapida-para-detectar-la-mala-ciencia/comment-page-1/#comment-144544
http://skepdic.com/ (en inglés)
https://www.youtube.com/wacTeWAaE0Fy8tch?v=

No hay comentarios:

Publicar un comentario