Carl Sagan:
"Qué cosa más sorprendente es un libro. Es un objeto plano, hecho de un
árbol, con partes flexibles en las que están impresos montones de curiosos
garabatos. Pero, cuando se empieza a leer, se entra en la mente de otra persona;
tal vez de alguien que ha muerto hace miles de años. A través del tiempo, un
autor habla clara y silenciosamente dirigiéndose a nosotros y entrando en
nuestra mente. La escritura es, tal vez, el más grande de los inventos humanos.
Une a personas que no se conocen entre sí. Personajes de libros de épocas
lejanas rompen la cadena del tiempo. Un libro es la prueba de que los hombres
son capaces de hacer que la magia funcione."
No hay mejor
herramienta contra todo tipo de sesgos cognitivos o creencias falsas que el
pensamiento crítico. Supone cuestionar las opiniones o afirmaciones que
en la vida cotidiana suelen aceptar como verdaderas, incluidas las propias
creencias individuales, y usar el
conocimiento y la inteligencia para llegar a la posición más razonable y
justificada sobre un tema. El pensamiento crítico causa la formación de
criterios contra los prejuicios, pues los confronta, contrasta los datos para
comprobar que son ciertos y evalúa consecuentemente. Ser capaz de utilizar un
pensamiento crítico significa que piensas por ti mismo, que no aceptas
las ideas y opiniones de los demás simplemente porque lo dicen ellos, lo dice
la mayoría o lo dice la sociedad, sino porque has pensando en ello, conoces los
argumentos a favor y en contra y has tomado tu propia decisión respecto a lo
que consideras verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o
indeseable.
La duda es la base del pensamiento crítico y del conocimiento, cada dato que conocemos ha venido precedido de una pregunta. De hecho los grandes genios no sólo se caracterizan por mirar más allá y encontrar soluciones geniales, sino por plantearse preguntas que nadie se había hecho antes. En cierto sentido los genios siguen acompañados de ese niño que hace preguntas impertinentes, esa cuestión que parece no tener respuesta.
La duda es la base del pensamiento crítico y del conocimiento, cada dato que conocemos ha venido precedido de una pregunta. De hecho los grandes genios no sólo se caracterizan por mirar más allá y encontrar soluciones geniales, sino por plantearse preguntas que nadie se había hecho antes. En cierto sentido los genios siguen acompañados de ese niño que hace preguntas impertinentes, esa cuestión que parece no tener respuesta.
Un pensamiento
critico, es un pensamiento objetivo,
personal, basado en la crisis de las propias ideas según su contextualización
como creencias individuales. Urge y causa
la emergencia de formación de criterios contra los prejuicios, pues los
confronta y evalúa consecuentemente.
Por supuesto, tener un pensamiento crítico no significa
llevar la contraria a todo el mundo o no estar de acuerdo con nadie jamás,
pues eso tampoco sería un pensamiento crítico, sino tan solo un modo simple de
pensar que se limita a llevar además en consideración lo contrario de lo que
piensen los demás. Por lo tanto un pensador crítico es capaz, humilde, tenaz,
precavido, exigente. Además de tener una postura libre y abierta, por ello el
pensador crítico comienza a destacar en su medio y a ser reconocido por sus
aportaciones, pero todo se conforma a lo largo del tiempo con su debida
experiencia.
El pensamiento
critico es una habilidad que todo ser humano debe de desarrollar ya que tiene
cualidades muy especificas y que nos
ayudan a resolver problemas de una mejor manera, nos hace mas analíticos,
nos ayuda a saber clasificar la información en viable y no viable, nos hace mas
curiosos, querer saber e investigar mas acerca de temas de interés. 
El pensamiento crítico forma parte del conocimiento
científico. Un proceso así aunque mucho
menos riguroso que el científico se puede observar en el pensamiento personal crítico cuando éste
requiere de investigación activa propia para el esclarecimiento de argumentos y
comprobación de las fuentes de información. En el pensamiento crítico se toman decisiones en
función de la carga de la prueba que se hayan realizado sobre
las fuentes y los argumentos y la información que se obtiene puede llegar a ser
indirecta (de ahí la falta de rigurosidad). En el método científico no solo
debe ser el hecho probado por la experimentación directa sino que debe ser
posible repetirlo.
Tablas referencia: trampas al pensamiento crítico
| Tabla 1: Barreras debidas a las limitaciones del ser humano | |||
| 
Trampa/Obstáculo | 
Definición | 
Ejemplo | 
Consejo
  Pmto. Crítico | 
| 
Sesgo de confirmación y pensamiento
  selectivo | 
El
  proceso mediante el cual uno tiende a notar y mirar y dar más valor a los
  hechos, evidencias o pruebas que confirman las propias creencias y a obviar,
  ignorar o desvalorar las evidencias que las contradicen | 
Si
  uno cree que hay más asesinatos con luna llena entonces tenderá a leer o
  percibir más las noticias de asesinatos que ocurren en luna llena y tiende a
  descartar los asesinatos que ocurren en otras circunstancias. | 
Lo
  mejor es obtener evaluar objetivamente toda la información relevante y
  ponerse en la postura contraria del caso antes de realizar un juicio de
  valor. | 
| 
Esta
  trampa se produce cuando uno desconoce que con frecuencia la memoria es
  manufacturada para llenar los espacios vacíos en nuestras historias, es
  decir, que la memoria de los hechos, con el tiempo puede ser
  inconscientemente reemplazada por fantasía | 
Los
  oficiales policiales no deberían mostrar una foto de un posible asaltante o
  agresor a un testigo antes de una previa alineación con otros sospechosos, o
  la memoria real del testigo puede ser inconscientemente reemplazada | 
Poner
  más seguridad y confianza en los hechos probados que en las memorias,
  recuerdos recolectados o testimonios de otros. Conocer tus propias
  limitaciones de memoria. | |
| 
Se
  produce cuando existe una falta de conocimiento esencial de fondo o de información sobre un tema cuando se
  realiza un juicio de valor | 
Uno
  puede estar convencido que un "mago" tiene el poder de hacer
  levitar objetos, pero no ve o sabe de la fina cuerda que tiene atados a ellos | 
Realizar
  las indagaciones o investigaciones apropiadas en los múltiples puntos de
  vista existentes sobre el tema para obtener todas las evidencias pertinentes
  antes de hacer un juicio de valor o lanzar conclusiones. | |
| 
Se produce cuando uno está
  desprevenido o es inconsciente de que nuestra propias limitaciones de
  percepción pueden llevarnos a desorientarnos sobre la realidad | 
Mirando
  hacia las estrellas por la noche y percibir que ellas están tan cerca como la
  luna y los planetas. O mirar la luna y pensar que esta nos sigue | 
Reconocer que
  "mirar" no es siempre "creer" porque nuestros sensores y
  la percepción o interpretación por parte del cerebro subsiguiente tienen
  limitaciones Ilusiones ópticas. Conocer cuando y cómo
  verificar tus observaciones con otras fuentes. | |
| 
Se
  produce cuando uno está desprevenido o es inconsciente de que cada uno de
  nosotros tiene sus propios sesgos y prejuicios, resultado de nuestras propias
  y únicas experiencias vividas y el punto de vista del mundo, lo cual hace
  difícil permanecer objetivo y pensar de forma crítica | 
Algunas personas tienen
  prejuicios en contra de las afirmaciones realizadas por los científicos
  porque desde su punto de vista éstas parecen demasiado frías o impersonales | 
Resistir a tus propios
  prejuicios mediante una focalización en los hechos, las fuentes y el
  razonamiento que apoya los argumentos. | |
| 
Barreras
  físicas y emocionales | 
Se
  produce cuando uno está desprevenido o es inconsciente de que uno al tener
  estrés, fatiga, drogas y limitaciones de este tipo, puede influir y afectar
  severamente a nuestra habilidad para pensar con claridad y crítica | 
Los controladores aéreos
  suelen tener dificultades para tomar buenas decisiones después de largas
  horas de trabajo | 
Limitar o restringirse de
  hacer decisiones críticas cuando se esté extremadamente exhausto, estresado o
  mentalmente/físicamente indispuesto. | 
| 
Evidencia
  testimonial | 
Se produce cuando uno está
  desprevenido o es inconsciente de que uno suele basar en testimonios,
  anécdotas vividas de otros la construcción de sus propias creencias, incluso
  aunque éstas sean conocidas como inherentemente subjetivas (falsa vivencia),
  inexactas, increíbles, sesgadas e incluso ocasionalmente fraudulentas | 
Las dramáticas historias de
  las visiones del "hombre de la nieve" no prueban su existencia | 
Resistirse a realizar
  juicios de valor basados solo en testimonios. Afirmaciones extraordinaria
  requieren de pruebas extraordinarias | 
| 
Tabla
  2: Barreras debidas al uso del lenguaje | |||
| 
Trampa/Obstáculo | 
Definición | 
Ejemplo | 
Consejo
  Pmto. Crítico | 
| 
Se produce cuando cuando
  una palabra o expresión puede ser entendida en más de un sentido | 
De la frase, "Experto
  en mentiras testificó en el juicio" ¿es el experto un mentiroso o es una
  persona que es capaz de saber cuando alguien miente? | 
Solicite una aclaración. Si
  el significado pretendido de una palabra o expresión ambigua no puede ser
  determinado, evite realizar juicios de valor. | |
| 
Expresiones cerradas o
  inamovibles o dadas por hecho | 
Se
  produce cuando se usa una expresión que evita que uno pueda llegar a
  cuestionarse la validez de los argumentos | 
Expresiones
  como "Como todo el mundo sabe" o "El sentido común nos
  dice" o "Como siempre", "cómo es evidente" | 
Evitar o descartar las
  expresiones cerradas y centrarse en los hechos y el razonamiento que soportan
  los argumentos. | 
| 
Eufemismos
  y doble moralidad | 
Se produce cuando se
  pretenden usar palabras o expresiones inofensivas para desorientarnos,
  evadirnos, o evitar enseñarnos la verdadera, cruda y desagradable realidad | 
Referirse a la política de
  asesinatos en masa o magnicidio como "limpieza étnica" o al
  homicidio accidental de personas inocentes como "daño colateral".
  Usando el contexto militar, frases como "neutralice toda oposición"
  más que mate o asesine (negativa) | 
Observar
  más allá del contenido emocional y reconocer el contenido cognitivo o basado
  en los hechos de las palabras y expresiones eufemísticas. | 
| 
Se produce cuando se usa
  lenguaje específico o técnico para hacer parecer lo simple mucho más
  complejo, hacer parecer lo trivial mucho más profundo, o lo insignificante
  importante, de forma intencionada y para impresionar a los demás | 
Referirse
  a una familia como "un conjunto limitado de individuos que desempeñan
  cada uno su papel" o a un desalojado o sin techo como a un "miembro
  de la sociedad sin un objetivo" | 
Reconocer
  el contenido basado en hechos de las expresiones o palabras en jerga. | |
| 
Contenido
  emotivo | 
Se
  produce cuando se usa intencionadamente palabras para alimentar y avivar los
  sentimientos sobre un tema sesgando o creando prejuicios en los otros de
  forma positiva o negativa. La finalidad habitual es para ganar influencia o
  poder | 
Llamar a un detergente
  "Diver" o "Genial" (connotaciones positivas) y no
  "Rutinol" o "Tristón" (connotaciones negativas). En el
  contexto político, "Lo haremos por el pueblo, para que todo el mundo
  pueda conseguir lo que quiera, para que se sientan orgullosos, dignos de
  pertenecer a este gran País" | 
Aprender a reconocer y
  distinguir el contenido emotivo del lenguaje. Tratar de concentrarse en el
  razonamiento y el contenido real o basado en los hechos del lenguaje cuando
  se esté evaluando los argumentos. | 
| 
Implicación
  falsa | 
Es un lenguaje que es claro
  y preciso pero desorientador porque sugiere algo falso | 
La industria de la
  alimentación inteligentemente expresa el contenido de grasas como un
  porcentaje del peso del producto no de calorías. Esto es un 2% "leche
  baja en grasas" en realidad tiene un 31% de grasa cuando la grasa es
  medida como porcentaje de calorías | 
Entender no solo los hechos
  sino también su relevancia y contexto. Se recomienda entender o saber
  interpretar estadísticas. | 
| 
Es
  el uso de lenguaje no técnico pero confuso para desorientar o embaucar | 
Una compañía usa lenguaje
  intimidatorio y lánguido para simplemente expresar que si tu orden de pago es
  devuelta, entonces el recibo de pago también es anulado | 
Reconocer los hechos en el
  contenido de las expresiones con galimatías. | |
| 
Andarse
  con rodeos o palabras evasivas | 
Es
  el uso del lenguaje que parece llevarnos a un punto de vista particular o en
  un sentido pero debido a sus palabras permite negar esa intención y retirarse | 
La
  afirmación del presidente Clinton de que no había tenido "una
  relación sexual" con Monica
  Lewinsky y que después explicó que "realizar una
  felación" no es mantener una relación sexual | 
Estar atento de rodeos o
  palabras evasivas no claras que eliminen los detalles que evidencien o
  determinen con claridad los hechos de un argumento. | 
| 
Juicios
  de valor | 
Realizar
  opiniones o juicios de valor como si pensáramos que son hechos para que la audiencia no
  tenga porqué preocuparse por realizar su propio juicio | 
El
  presidente se mostró con motivo orgulloso al firmar el tratado de paz. | 
Distinguir
  entre lo que es un hecho y lo que es una opinión en cada argumento. En este
  ejemplo un hecho pudo haber sido que el presidente se mostrara orgulloso por
  la firma pero la coletilla con motivo viene de una opinión personal
  que no ha sido argumentada. | 
| 
Comparaciones
  sin sentido o absurdas | 
Se
  trata de realizar una comparación que implica que algo es superior pero al
  mismo tiempo se puede negar que lo sea | 
Una
  afirmación de un anuncio sobre una batería solo dice: "Hasta un 30% más
  de duración" sin embargo, no dice, que "durará" un 30%
  más ya que la palabra hasta permite todo un recorrido y si lo hiciera
  no dice sobre qué se produce el incremento del 30% | 
Evitar realizar juicios si
  no se está completamente seguro sobre lo que está siendo comparado | 
| 
Se
  trata de un lenguaje que es menos preciso que lo que el contexto requiere | 
Si alguien necesita cobrar
  mañana y el prestamista dice, "Te pagaré pronto" la respuesta del
  prestamista es, en ese caso o contexto, demasiado vaga. | 
Estar
  alerta de las consecuencias de usar afirmaciones imprecisas o vagas. | |
| 
Tabla
  3: Barreras debidas a fallos en la lógica o percepción (Falacias
  y sesgos lista de prejuicios cognitivos) | |||
| 
Trampa/Obstáculo | 
Definición | 
Ejemplo | 
Consejo
  Pmto. Crítico | 
| 
Una nueva hipótesis o
  parche, que no puede ser independientemente testado, es usado para
  explicar los hechos que refutan una afirmación o teoría haciéndola no
  falsificable | 
Algunos investigadores
  rechazan "los comentarios hostiles" del adversario y alegan que
  éstos modifican los instrumentos de medida o estropean las pruebas | 
Poner
  poca seguridad o confianza o reservarse los juicios de valor sobre
  afirmaciones que no pueden ser probadas independientemente por cualquiera. | |
| 
Es
  la percepción errónea de una conexión entre eventos que en realidad no están
  relacionados | 
Irracionalmente se cree que
  como uno siempre lleva su sombrero mientras ve el fútbol, cuando no lo lleva
  se percibe que hay casualmente otras jugadas: se asocia que el sombrero puede
  influir en el juego | 
Reconocer
  la diferencia entre causa y efecto en contra de coincidencias irrelacionadas. | |
| 
Es
  una falacia lógica que afirma que algo es verdad por el mero hecho de no
  haber sido probado como falso | 
Creer
  que debe haber vida en Marte porque nadie ha probado que no hay vida en él.
  No creer en Plutón porque nadie te ha probado que
  existe. Creer en Dios porque nadie puede probar que no existe. Creer en los
  extraterrestres porque nadie puede probar que no existen | 
No
  creer en una proposición simplemente porque no puede ser probada como falsa.
  La creencia se debe apoyar o basar en los argumentos no en el subjetivo
  conocimiento que tenga uno o la humanidad sobre algo. En caso de no tener
  información la mejor postura es abstenerse a hacer juicios de valor o agnosticismo. | |
| 
Es
  una forma falaz de razonamiento en el que uno asume como verdadero
  algo que al mismo tiempo intenta probar | 
Un
  hombre afirma que los fenómenos paranormales existen porque él ha
  tenido experiencias que pueden únicamente ser descritas como paranormales. Es
  decir, si se asume que únicamente puede ser descrito como algo
  paranormal evidentemente se asume la existencia o lo que se intenta
  justificar. Ej. Los saltadores del circo llevan cables sujetos porque es
  imposible que éstos salten sin temor en el circo sin llevar cables.  | 
Reconocer
  cuando un argumento asume un lema como verdad sin haber argumentado y al mismo tiempo se
  trata probar ese mismo lema. Si esto ocurre hay que buscar por explicaciones
  alternativas. | |
|  | 
Es la impresión errónea de
  que algunos eventos totalmente aleatorios ocurren de forma agrupada o serial
  y no totalmente aleatoria | 
En algunos experimentos
  paranormales la búsqueda de agua con una varita: éste sistema puede encontrar
  agua por probabilidad sobre un largo periodo de tiempo y asumirse que esto
  prueba que la vara funciona | 
Entender los principios
  básicos de probabilidad y estadística. Reconocer cuando los números están
  siendo usados correctamente y objetivamente y cuando están desviados o usados
  incorrectamente. | 
| 
Hacer
  analogías ilógicas para apoyar la validez de una afirmación particular | 
Argumentar que está mal que
  dos niños compartan la misma cama porque las camas dobles o convivencia de
  criminales en las penitenciarías puede conducir a un mal comportamiento | 
Aprender
  a reconocer los fallos en las asunciones y errores de contexto que se
  encuentran detrás de las falsas analogías. | |
| 
Es la tendencia a aceptar
  descripciones de personalidad vagas que pueden ser aplicables a cualquiera
  como únicamente aplicables a uno mismo (horóscopo, carta astral, quiromancia) | 
Las cartas astrales o los
  horóscopos tratan a las personas de un signo específico con calificativos que
  serían aplicables a cualquier individuo. Este efecto funciona en conjunción
  con el auto-engaño y Pensamiento mágico | 
Evaluar de forma crítica si
  las descripciones personales son únicamente verdaderas para ti o podrían ser
  aplicables para la mayoría de las personas. | |
| 
Falacia del jugador o falacia de Gambler | 
Esta falacia se basa en
  creer que un suceso con probabilidades fijas, como el lanzamiento de una
  moneda, puede incrementar o decrementar sus posibilidades en función de los
  resultados más recientes. Es decir, pensar que algunos sistemas tienen
  memoria cuando no lo tienen. | 
El concepto equivocado de
  tomar números de lotería que no han sido todavía resultado ganadores puesto
  que esto incrementará nuestras probabilidades de ganar | 
Aprender a reconocer y
  distinguir entre eventos que tienen una probabilidad fija o una probabilidad
  variable a parámetros | 
| 
Realizar una comparación
  que es irrelevante, inapropiada o entre objetos de diferentes niveles o
  clases | 
Realizar
  la afirmación: "Para una oficina la impresora A es mejor pues hace
  mejores copias que la impresora B, cuando se ignora un hecho importante como
  que la impresora B también permite enviar fax, copiar y escanear | 
Estar seguro de estar
  comparando "manzanas con manzanas", es decir, que si la
  finalidad de la comparación es ver qué manzana es mejor, pues entonces hacer que la comparación
  tenga sentido. El problema normalmente viene de no tener claro o bien
  definido la finalidad de la comparación. | |
| 
Un error que se produce al
  entender que en una muestra lo suficientemente grande muchas aparentemente
  improbables coincidencias son de hecho probables coincidencias, es decir,
  probables de ocurrir. Esto se debe al propio efecto foco o sesgo de confirmación en la percepción e
  interpretación de los datos. | 
Decir que el número 11 es
  especial por el 11 de septiembre puede ser rebatido matemáticamente o
  estadísticamente | 
Entender los principios
  básicos de probabilidad y estadística. Reconocer cuando los números están
  siendo usados correctamente y objetivamente. | |
| 
Las razones dadas para
  soportar una afirmación son irrelevantes o no correladas | 
Decir:
  "Tengo miedo al agua así que mi deporte será el puenting" o
  "me gusta conducir por eso me compro un Toyota". En cualquiera de
  los casos comprarse un Toyota o hacer puenting no depende directamente de la
  razón dada ya que hay muchos más coches o deportes que se han descartado | 
Aprender a reconocer cuando
  los argumentos están soportados por razones irrelevantes. Este tipo de
  falacia es muy importante por lo común y generalizada que está. Esta falacia
  evita tener claros los motivos, incluso para la propia persona, por lo que se
  hacen las cosas. Es usual verla con el auto-engaño. | |
| 
Un
  tipo de error de confusión en la percepción debida a la natural asociación e
  instinto social de reconocimiento de expresiones faciales y objetos comunes
  que se produce cuando al introducir un estímulo vago éste se percibe como
  algo claro, distintivo o altamente significante. Pueden estar provocados por
  sesgos de memoria (errores en la red neuronal bayesiana de asociación que nos
  hacen creer haber visto algo que realmente no vimos), por sesgos de
  confirmación, o por sesgos naturales de asociación | 
La
  mayoría de los avistamientos OVNI, Bigfoot, Elvis o también las asociaciones
  a caras en las nubes u otros objetos | 
Reconocer que una vaga
  percepción de un evento extraño puede tener múltiples explicaciones y no
  únicamente la primera asociación natural. Buscar explicaciones alternativas
  que sean más probables que emocionantes. | |
| 
Es
  el error cometido al pensar que cuando una cosa A viene tras otra B, la
  primera A es necesariamente la causa del segundo evento B | 
Creer
  que tocar los tambores durante un eclipse hará que el sol vuelva al cielo | 
Tratar de identificar, el
  porqué, las causas posibles conocidas o los mecanismos que las producen, de
  los efectos observados, empezando con aquellos mecanismos que son más
  probables. En su defecto, aplicar prueba y error y método científico que aporten nuevas
  excepciones, variables desconocidas y datos. | |
| 
Esta
  falacia se produce cuando se afirma que algo es verdad porque
  "funciona", incluso aunque la causalidad entre algo y un resultado
  no esté demostrada. En ingeniería se usa mucho esta falacia por el esfuerzo o
  energía que permite ahorrar "Si funciona no lo toques". Es un caso
  especial de Cum hoc, ergo propter hoc | 
Creer que si se reza mucho
  lloverá. Y continuar haciéndolo a pesar de que el hecho de que llueva es
  altamente probable y puede deberse a muchos otros factores. O después de usar
  un cinturón magnético curativo notar que los dolores de espalda desaparecen
  incluso cuando esto puede ser debido por otras razones | 
Tratar de identificar el
  porqué o los posibles mecanismos que causan los efectos observados, empezando
  con los más probables y no con los más atractivos emocionalmente. | |
| 
Se produce al obviar la
  natural e inevitable fluctuación probabilística debido a variables
  desconocidas de las cosas cuando se trata de hallar la causa efecto. Es un
  caso especial también de Cum hoc, ergo propter hoc | 
Si a alguien le duele el
  cuello y este dolor fluctúa, la persona tratará de probar nuevos remedios
  cuando el dolor es mayor. Es decir, se encuentra en la cúspide del dolor.
  Cuando aplique el remedio y de forma natural el dolor mengue lo asociará al
  nuevo remedio erróneamente. Igualmente la gente trata de invertir en la bolsa
  sólo cuando ésta está muy bien, pero cuando ésta vuelve a la normalidad lo
  achacan a su mala suerte. El problema está en no tener suficiente información
  o estadística extensa | 
Tratar de identificar y
  entender los patrones de comportamiento o realizar una estadística correcta
  antes de realizar juicios de los eventos observados. | |
| 
Falacia del efecto dominó o pendiente
  deslizante | 
Un argumento que asume que
  una cáscada de elementos adversos o propicios sucederá con el primer
  movimiento, sin ofrecer prueba de ello | 
Debido
  a que los inspectores han regulado y controlado dónde fumar en público, al
  final se acabará en un control cerrado de todas las cosas de nuestra vida
  privada. Véase lista de prejuicios cognitivos
  para más información | 
Evaluar
  la lógica o los argumentos que sostienen que la cáscada de eventos sucederá. | 
| 
Tabla
  4: Barreras o trampas debidas a fallos psicológicos o sociológicos (Falacias
  y lista de prejuicios cognitivos) | |||
| 
Trampa/Obstáculo | 
Definición | 
Ejemplo | 
Consejo
  Pmto. Crítico | 
| 
Criticar
  a la persona que realiza el argumento y no el argumento en sí mismo | 
No
  deberías creer ni una sola palabra de mi oponente porque él está enfadado
  porque yo siempre termino primero en la pole | 
Centrarse
  en las razones y hechos que soportan un argumento y no en la persona que los
  realiza. Independientemente, verificar los hechos aportados si la fuente es
  cuestionable. Pero nunca desechar la información, aún menos si no se ha
  trabajado antes con las fuentes y se desconozce su fidelidad y la única
  referencia es a través de otros. | |
| 
Argumentum ad verecundiam o apelar a la
  autoridad | 
Procurar
  que una afirmación controvertida sea aceptada bajo la base de que está
  realizada por una persona admirada, respetada, conocida o importante. | 
Como
  el papa piensa que la pena capital está moralmente justificada entonces debe
  estar moralmente justificada | 
Reconocer
  que cualquier intento de apelar a la autoridad es irrelevante a la
  hora de dar una base lógica sólida o hechos que apoyen ciertamente
  un argumento. | 
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico
https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2009/02/06/como-detectar-fraudes/
https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2009/02/06/como-detectar-fraudes/
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario