En la teoría
psicoanalítica, los mecanismos
de defensa son estrategias
psicológicas inconscientes
puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la auto-imagen
o autoestima. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a
lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso
persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o
mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El propósito de los
mecanismos de defensa del yo es proteger
la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un
refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el
momento. Pueden deberse a amenazas externas (como lo son las situaciones
embarazosas) o amenazas internas
(como lo son los recuerdos o sentimientos o deseos inaceptables si se hacen
conscientes).
Son recursos inconscientes que utilizan las personas para hacer frente a situaciones más o menos difíciles de frustraciones, angustia, ansiedad, desconfianza, pérdida de poder, miedo, conflictos y agresión, inseguridad, etc. Con el objetivo de que dichas situaciones no les hagan daño y aplacar, reducir o desplazar la tensión, estableciendo un cierto equilibrio entre nuestro interior y el exterior. Los mecanismos de defensa son un medio con el que la persona se engaña a sí misma, y para protegerse recurre inconscientemente a tácticas mentales para falsificar y distorsionar experiencias e ideas amenazantes. Cuando una persona se encuentra ante una situación de estrés, miedo, angustia, etc., lo más usual es que erija ante sí un escudo, un mecanismo de defensa para protegerse de dicha situación, aumentando su sensación de seguridad, efectividad o utilidad.
No
obstante hemos de tener en cuenta que el psicoanálisis, pese a tener el mérito
de descubrir estos mecanismos, no se ajusta al rigor del método científico
(pese a cierta creencia general). Desde la
disciplina psicoanalítica se hacen muchas interpretaciones bastante
cuestionables del comportamiento humano, que se relacionan con mecanismos
de defensa basándose en supuestos y oscuros deseos, traumas o impulsos inconscientes.
Interpretaciones que además varían según las distintas escuelas
psicoanalíticas.
Los mecanismos de defensa pueden considerarse como estrategias de afrontamiento, según aparecen en algunos manuales de diagnóstico clínico como el DSM. Pero las "Estrategias de afrontamiento" se refieren a actividades y comportamientos de las que el individuo es consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales inconscientes. Los "mecanismos de defensa", que como se ha dicho son comportamientos inconscientes, son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar, ignorar o sentir angustias, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían.
Desde un punto de vista conductual, los seres humanos aprenden a proveerse a sí mismos de estimulación, con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la estimulación ambiental. Es decir, se anticipan a lo que va a ocurrir en su ambiente, con lo cual aumentan su adaptabilidad a eventos futuros similares a eventos de su pasado que hayan tenido algún grado de similitud. Este es la característica que tienen los seres humanos de no sólo recibir y responder ante la estimulación aversiva de su ambiente, sino también de interiorizar su forma de responder. De este modo, no sólo es motivante evitar la estimulación displacentera (quita el placer, es dolorosa) del ambiente, sino también evitar aquella del interior. La forma de evitar este tipo de estimulación aversiva son, justamente, los mecanismos de defensa.
Entre los distintos mecanismos de
defensa tenemos:
Ø
Mecanismos que
permiten mantener fuera de la consciencia lo desagradable: Represión. Disociación. Intelectualización. Formación reactiva.
§ REPRESIÓN:
Mecanismo a través
del cual la persona mantiene alejados de la conciencia (haciendo inconscientes)
aquellos impulsos, deseos, sentimientos
o pensamientos que para ella serían inaceptables o causan malestar. De este
modo se consiguen eliminar aquellos sentimientos de ansiedad o que causan
dolor; de todas formas si una persona reprime demasiados impulsos, el gasto
impresionante de energía que deberá utilizar para mantenerlos alejados, le
cobrará tarde o temprano con algún tipo de desequilibrio emocional.
Puede
conducir a los olvidos de etapas o sucesos relevantes o bien breves fallos de
memoria. La represión se asemeja al proceso normal de olvidar, pero se
diferencia de éste en que se puede "recobrar la memoria perdida" al
reducir el nivel de ansiedad.
Según Freud (padre
del psicoanálisis) éste es el mecanismo de defensa fundamental de todo ser
humano; él mismo utilizaba ambos términos como sinónimos (represión y defensa).
En la represión,
nuestra mente simplemente elimina de la conciencia aquellos pensamientos,
impulsos y sentimientos que le resultan perturbadores, que generan culpa
o deseos que no se corresponden con nuestro sistema de valores o prejuicios. Al negar su
existencia, logramos mantener un equilibrio emocional y nuestro "yo"
no se ve obligado a luchar contra ideas o emociones que, en teoría, no deberían
existir porque contradicen su forma de ser.
Ejemplos: El ejemplo clásico es la represión de determinados
impulsos sexuales porque no calzan con los valores que supuestamente
profesamos, también pueden ser impulsos agresivos o sentimientos negativos hacia los demás. Puede usarse el sentido del humor al subrayar los aspectos
divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes.
§
DISOCIACIÓN:
Puede considerarse el tipo de represión que afecta a los mecanismos de la memoria. El individuo se
enfrenta mediante una alteración temporal de las funciones de integración de la
conciencia. Es decir, el inconsciente
nos hace olvidar enérgicamente eventos
o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro
pensamiento (consciente). Ejemplos: olvidarnos del cumpleaños de antiguas
parejas, fechas, acontecimientos pasados desagradables, setc. En las psicosis, ciertas funciones mentales se parten o
dividen de una manera tal que permite la expresión de impulsos prohibidos, sin
que se produzca sensación de responsabilidad. Por ejemplo, el caso de la novela del Dr.
Jekyll y Mr. Hyde; el libro es conocido por ser una representación vívida de un trastorno psiquiátrico que hace que una misma persona tenga dos o más identidades o
personalidades con características opuestas entre sí (personalidad múltiple), ya que el mismo no quiere aceptar una parte de su personalidad.
§ FORMACIÓN REACTIVA:
§ FORMACIÓN REACTIVA:
Frente a los impulsos que producen ansiedad se
desarrollan comportamientos diametralmente opuestos. Se enfrenta sustituyendo los comportamientos,
sentimientos, pensamientos inaceptables por otros opuestos.
Sirve para prevenir que un
pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable.
Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo que otra persona le
produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra
una cara amable. El individuo expresa con
exagerada intensidad, ideas y emociones que son lo contrario de lo que piensa.
Cuando un deseo es reprimido, el sujeto puede realizar conductas totalmente
contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de
evitar la angustia.
En este caso la persona se suele comportar de
manera diferente a como piensa y siente en determinadas circunstancias. Lo que
hace es exacerbar los aspectos positivos vinculados a la situación de manera
que estos escondan los negativos (que son los que generan ansiedad y angustia).
Puede consistir en una forma de negación haciendo lo opuesto (real o imaginariamente)
al acto o pensamiento precedentes con el fin de borrar mágicamente todo aquello
que resulta molesto. Es un mecanismo
muy regresivo que se presenta con frecuencia en la neurosis obsesiva. Por
ejemplo, pensar en robar y a continuación hacer la penitencia de un donativo.
Por ejemplo, una
persona que está molesta con su jefe, actúa de manera excesivamente amistosa
con él. Lo que sucede realmente es que la persona no se siente capaz de
expresar su insatisfacción e intenta ocultarlo (incluso a sí misma), actuando
como si en realidad se sintiese muy satisfecha..Una persona puede tener una
idea negativa acerca de fumar, pero como la mayoría de sus amigos fuman, él
dice que le agrada fumar aunque en realidad no le agrada. Otros ejemplos: Un
niño enfadado con su madre, puede comportarse como muy preocupado por ella y
demostrarle mucho cariño. Alguien que no acepta un impulso homosexual que
observa en su persona, repudia y persigue a los homosexuales. Madre/Padre de
familia que siente impulsos de odio en un momento determinado hacia su hijo y
reacciona con formas de extrema solicitud y atenciones. Alcohólico que recibe
reproches por su conducta y se torna abstemio para evitar la ansiedad,
desarrollando una formación reactiva, haciéndose hiperconsciente de los efectos
perniciosos de la bebida y defendiendo su postura de forma acérrima.
§
INTELECTUALIZACIÓN O
AISLAMIENTO AFECTIVO:
Es una forma de tomar distancia de aquello que implica una amenaza, creando una actitud fría y absolutamente analítica y de desapego. Por ejemplo una persona que ha sentido un fuerte rechazo por parte de su familia y entonces se va de casa y pierde el contacto con ellos, asumiendo una postura de superación para evitar que sigan haciéndole daño.
El sujeto separa las ideas de los sentimientos
originalmente asociados a ellas. Se
aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (por ejemplo un
acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos
cognoscitivos, es decir las ideas o pensamientos del hecho (por ejemplo detalles
descriptivos).
Consiste en
separar la emoción (esfera afectiva) de un recuerdo doloroso (esfera del
conocimiento o pensamiento) o de un impulso amenazante. Algo que puede
considerarse importante, sencillamente se trata como si no lo fuera. Ejemplo: la
persona puede reconocer, de forma muy sutil, que ha sido abusada de pequeña, o
puede demostrar una curiosidad intelectual sobre su orientación sexual recién
descubierta. Mediante el aislamiento un hecho, una idea, una impresión,
intolerable para el sujeto, es sacado de su contexto.
Lo que se intenta
mediante este mecanismo de defensa es huir de las situaciones de tensión. Ante
una situación conflictiva se separa la situación misma de los sentimientos que
provoca. Es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio).
Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los
detalles con una falta completa de emoción.
También se da en
los psicópatas, los cuales no sienten pánico ante ninguna situación. Se da también en las personas que tienen problemas en sus hogares, y buscan
excusas para permanecer más tiempo fuera de casa, en el trabajo o la escuela,
para evitar enfrentar el problema que tienen en su hogar.
Ø
Mecanismos que
permiten mantener situaciones de estrés fuera de la consciencia sin ser
atribuidos a causas erróneas: Racionalización.
Negación. Proyección.
Desplazamiento. Identificación. Introyección.
El individuo se enfrenta inventando sus propias
explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir verdaderas
motivaciones que rigen sus pensamientos, sentimientos o acciones. Es la sustitución de una
razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Usa argumentos y excusas racionales, que le ayudan a aceptar una realidad que no es aceptable. Se da
una explicación lógica y creíble de un comportamiento que es de hecho
irracional, sin violentar los principios ético-morales.
Ejemplo: un estudiante
no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe
relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una
película cuando debería estar estudiando. O bien un estudiante que reprueba una
materia y acusa al profesor de tenerle manía
o al excesivo rigor de los profesores.
La
persona intenta recurrir a argumentos lógicos para explicar determinados
comportamientos, deseos o necesidades. Se trata de una especia de negación ya
que en realidad estas razones no son válidas y con ellas la persona solo
intenta no tener que enfrentar el conflicto. Un ejemplo es cuando a alguien le
diagnostican una enfermedad degenerativa o grave y, en vez de expresar su
dolor, rabia y tristeza, se centra en los detalles técnicos de un tratamiento que
en realidad no es una cura. A través de las explicaciones lógicas, huye de los
sentimientos y evita afrontar la situación.
Se
utiliza cuando de manera consciente explicamos nuestros actos con excusas.
Muchas personas sensibles al que dirán, utilizan tan fácilmente las excusas,
sin darse cuenta de ello, y terminan creyéndoselas.
Otros ejemplos:
cuando se pone el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea
importante como estudiar o hacer un trabajo, y cuando suena el despertador se
apaga diciéndose a uno mismo frases como: “la verdad es que no es tan
importante”, “ seguro que me da tiempo a hacerlo luego en menos tiempo del que
creía”. Puede ser también cuando una persona tiene una cita y va diciéndose
a sí mismo frases como: “quizás se le haya olvidado”, “tal vez en realidad no
es muy importante mi presencia”, etc.
El individuo se enfrenta
negándose a reconocer aspectos dolorosos de la realidad externa o de nuestro
interior expulsándolos de la conciencia. En caso de darse una total negación de
la realidad se denominaría Negación Psicótica.
El individuo trata factores
obvios de la realidad como si no existieran, es el mecanismo a través del cual
una persona se niega a aceptar una determinada situación o sentimiento.
Ejemplo: cuando una
persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega
a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de
viaje u otra excusa. También se da en las personas que tienen vicios, las
cuales se niegan a aceptar que tienen un vicio que no pueden superar.
Se considera uno de los mecanismos de defensa más
primitivos ya que es característico de la infancia. Sin embargo, también es uno
de los más comunes y lo usamos bastante en la vida cotidiana, por ejemplo,
cuando no queremos aceptar una adicción, la pérdida de una persona querida o
determinado trauma y actuamos como si el problema no existiese. La negación es
la primera reacción ante un diagnóstico de cáncer.
La persona cambia el objetivo de su impulso cuando el blanco que se ha escogido resulta amenazante para el sujeto; al
modificar el curso de sus emociones, la ansiedad disminuye. Suele suceder cuando una persona la paga
con otra con la que tiene una relación cercana y no tiene la culpa, porque no puede enfrentarse directamente
con aquella contra la que siente rencor o algún sentimiento violento. Se
produce una redirección de una emoción o sentimiento (normalmente la ira) sobre
una persona o un objeto que no puede responder. Este mecanismo de defensa es
bastante peculiar ya que se activa cuando no podemos expresar lo que sentimos y
nos permite relacionarnos con esa persona sorteando las características
negativas que nos molestan.
También puede
entenderse como tal cuando el sujeto
exterioriza y condensa en situaciones,
circunstancias o personas externas a uno mismo, problemas
que en realidad son internos, como una forma de ubicarlos, manejarlos o
huir de ellos y no aceptar su propia culpabilidad o responsabilidad. Por ejemplo el
conductor borracho que tiene un accidente y culpa al estado del tráfico o al otro conductor de su
accidente.
Es la condición en
la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es
separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho
distinto. Un ejemplo es cuando nos enfadamos con nuestro jefe pero como no
podemos descargar la ira sobre él, terminamos peleando con nuestra pareja o
tomándola con una mascota.
Reconocimiento o
generalización de un sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro
habitualmente menos importante. Es la “redirección” de un impulso hacia otra
diana más aceptable, que lo sustituya. Si un impulso o deseo que vemos en
nosotros, se refiere a una persona que no lo acepta pero que puede destruirnos,
se desvía hacia otra persona u objeto simbólico.
Por ejemplo, alguien que
quiere “matar al padre” puede desplazar ese odio hacia la autoridad en general.
Una persona incómoda con sus deseos sexuales hacia alguien, puede derivar este
deseo a un fetiche. Alguien frustrado por sus superiores establece discusiones
insensatas con sus amigos. En la oficina el padre tiene que soportar a lo largo
de la jornada a un jefe déspota y dictador. Cuando llega a casa comienza a dar
voces y a reñir al niño. El pequeño, ‘dirige’ su agresividad dando un manotazo
al perro que se interpone y obstaculiza su paso. El chico que tiene un fracaso
escolar en una evaluación, ‘desplaza’ su agresividad durante el recreo dando
rabiosas patadas al balón.
§
IDENTIFICACIÓN:
Permite modelar por imitación la forma de ser de otros
que se consideran importantes. Es lo
contrario de la represión. La persona establece aquí una relación entre ella
misma y otro personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona que
utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel y evitar
sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en
situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.
Ejemplos: cuando
los niños llevan sus personajes favoritos en las camisetas, se identifican con
ellos y se sienten más seguros teniendo un modelo a seguir. Hay también muchos
fans de artistas que se visten y bailan como ellos, escondiendo su verdadera
personalidad (con la que se sienten inseguros) detrás de una que tiene más
aprobación que la suya.
Cuando la
identificación se genera a nivel consciente hablamos de "imitación":
caso de imitar la forma de andar, peinarse, vestirse. Cuando la identificación
es inconsciente consideramos este mecanismo de defensa.
La identificación con el agresor se centra en la adopción de rasgos negativos.
Si uno está asustado con respecto a alguien, me convierto parcialmente en él
para eliminar el miedo. El síndrome de Estocolmo que se da por ejemplo en
secuestros es una forma es la identificación con el agresor, para considerarse
tan fuerte como él.
§ PROYECCIÓN
El individuo se enfrenta atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos o pensamientos propios que le resultan inaceptables, que se rechazan o no se reconocen en uno mismo. Una persona atribuye sus propios sentimientos, defectos o impulsos que no considera apropiados a otra persona para ocultarse a sí mismo lo que no desea ver de su persona. Un individuo transfiere a otro sus propios sentimientos de insuficiencia o de culpa, o atribuye los propios problemas a individuos o a hechos exteriores a sí mismo. Se identifican las buenas cualidades como propias y las no deseables a los demás. Por ejemplo, una persona que siente hostilidad por los otros, asegura que son ellos los que poseen este sentimiento contra él para justificar su alejamiento.
Le
atribuimos a otra persona sentimientos, deseos o motivos que son nuestros pero
no reconocemos como propios ya que no queremos aceptarlos pues desequilibrarían
la imagen que tenemos de nosotros mismos. Al proyectarlos sobre otra persona,
nos sentimos aliviados y podemos mantener una relación sin tensiones con
nuestro “yo”. Por ejemplo, una persona puede enojarse con su pareja y
reprocharle que no le escuche cuando, en realidad, es él/ella quien no escucha
pero no quiere aceptarlo.
§ PROYECCIÓN
El individuo se enfrenta atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos o pensamientos propios que le resultan inaceptables, que se rechazan o no se reconocen en uno mismo. Una persona atribuye sus propios sentimientos, defectos o impulsos que no considera apropiados a otra persona para ocultarse a sí mismo lo que no desea ver de su persona. Un individuo transfiere a otro sus propios sentimientos de insuficiencia o de culpa, o atribuye los propios problemas a individuos o a hechos exteriores a sí mismo. Se identifican las buenas cualidades como propias y las no deseables a los demás. Por ejemplo, una persona que siente hostilidad por los otros, asegura que son ellos los que poseen este sentimiento contra él para justificar su alejamiento.
La proyección
supone la incapacidad de poder ver a los demás objetivamente, tal cual son,
distintos de nosotros mismos. Es más fácil aceptar que la otra persona le tiene
envidia a uno que reconocer que es uno mismo el que siente envidia hacia ella.
Es
un desplazamiento hacia el exterior al ver en los demás deseos inaceptables
para nuestro Yo. Los deseos permanecen en nosotros, pero no los queremos
reconocer como nuestros. Su forma paradigmática aparece en las paranoias.
Ejemplos: Yo no
tengo la culpa de que... fue fulanito que... Juan se siente culpable de no ser
fiel a su esposa y acusa a ésta de infidelidad. Muy típico del fenómeno de
doble proyección es cuando dos conductores chocan y se echan la culpa
mutuamente.
Identificación proyectiva. Atribución incorrecta a los demás de sentimientos,
impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de
la proyección simple, el individuo no repudia totalmente lo que proyecta, al
contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los
interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a
otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a
otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer
lugar.
§
INTROYECCIÓN:
La identificación
podríamos definirla como el deseo de que nuestro "yo" sea como el de
otra persona y la introyección (lo opuesto al mecanismo de la Proyección) como
la tendencia a incorporar al "yo" las cualidades de esa persona.
Es el mecanismo que induce a un sujeto a comportarse,
pensar y sentir como otro que actúa como su modelo. La identificación introyectiva comprende la
adquisición o atribución de características de otra persona como si fueran de
uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades emocionales. Los
adolescentes se identifican con sus ídolos deportivos o musicales, pretendiendo
ser como ellos para lograr establecer una identidad.
Las primeras
identificaciones infantiles se llevan a cabo con uno de los padres,
introyectando sus formas conductuales y sus medios de reducir la ansiedad en
situaciones de conflicto. A medida que el niño crece se desarrollan otras
identificaciones con los personajes de los cuentos, con los héroes reales,
ideas, gustos, películas, héroes cinematográficos, televisivos y con otras
personas del mundo real. No cabe duda de que los modelos que se ofertan desde
la familia, el aula y el marco social y los que el niño introyecta, con los que
se identifica, son de una importancia fundamental en la determinación de sus
futuros rasgos de personalidad, aspiraciones, objetivos y valores.
Es la
incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos de personalidad o
comportamientos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida
quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa
otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá
también antipatía hacia esa persona determinada.
Es
la asimilación de características de una persona, objeto o animal a nuestro
“yo”. Podemos asimilar solo determinadas características o el objeto en su
totalidad, en cuyo caso nuestro “yo” podría correr peligro pues sus verdaderas
características se verían invadidas por formas de hacer y comportarse ajenas.
Este mecanismo de defensa es muy común en los niños, cuando pierden a una
persona querida o a su mascota y asumen algunos de sus hábitos o formas de
comportarse. De esta manera, mantienen vivo el recuerdo y niegan lo ocurrido.
Reduce la ansiedad que produce el alejamiento de ese objeto.
Ø Mecanismos
que provocan un nivel de distorsiones
de la imagen de uno mismo de los demás para no perder autoestima o ganarlo. Mecanismos de:
Idealización. Devaluación o Sobre
valoración. Compensación. Omnipotencia. Fantasía.
§
IDEALIZACIÓN:
Es un mecanismo de
distorsión de la imagen de los demás. Atribución
de cualidades positivas a los demás. La idealización tiene como
resultado ocultar lo “negativo”
percibido en el objeto del deseo (fealdad, peligro procedente de un objeto
peligroso e indeseable) recubriéndolo de 'bondad' (amor, invulnerabilidad,
poderes mágicos, poder omnipotente de protección, etc.). Un cierto monto de
idealización es propio de la vida adulta (enamoramiento, ideales de vida). El
cuanto de idealización está en relación directa con el cuanto de peligro o
persecución provenga del objeto de deseo. Es una defensa aplicada a ansiedades
persecutorias (temor a ser atacado y destruido por el objeto). El niño
castigado idealiza a su padre.
§
DEVALUACIÓN o SOBREVALORACIÓN:
En momentos de conflicto
emocional, el individuo se enfrenta atribuyendo
cualidades exageradamente negativas o positivas a los demás o a sí mismo. Puede ser una forma de polarización (ver sólo un polo o parte
contraria), es decir el individuo tiende a verse a el o a los demás como
totalmente malos o totalmente buenos sin conseguir integrar las cualidades
positivas y negativas de cada uno.
§
OMNIPOTENCIA:
Es un mecanismo de
distorsión de la imagen de uno mismo y puede considerarse una forma de sobre
valoración. El individuo actúa ante un conflicto pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades
especiales o bien fuera superior a los demás. Uno intenta creerse especial o
mejor que los demás.
§
COMPENSACIÓN:
Es
un mecanismo de distorsión de la imagen de uno mismo. Este mecanismo consiste
en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable.
Se trata de un mecanismo en el cual intentamos
compensar las debilidades percibidas enfatizando las fortalezas que tenemos en
otras áreas de nuestra actuación.
Por este mecanismo los individuos tratan
de compensar o equilibrar cualquier inferioridad, real o imaginaria, destacando
en otros campos o a veces en el mismo. Pueden estar relacionados con los Complejos (complejo de inferioridad, etc.). Al centrarse en una fortaleza, la persona reconoce que
no puede ser "buena" en todas las áreas de su vida y logra aceptar
esa debilidad que antes le resultaba vergonzosa. Vale aclarar que siempre y
cuando no exageremos nuestras fortalezas y habilidades, este mecanismo de
defensa es positivo porque nos puede ayudar a tener una mejor autoestima y a
mejorar la imagen que tenemos de nosotros mismos pero debemos estar atentos a
no exagerar.
Ejemplos: Al tomar una copa cuando se ha
tenido un mal día, lo que se busca en el fondo es conseguir una sensación de
euforia y seguridad que en realidad no se tiene. Hay personas también que
compensan ciertos complejos físicos como: ser bajo, verse poco atractivo... con
muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural.
§
FANTASÍA:
Es un mecanismo
tanto de negación como de distorsión de la realidad. Realización imaginativa de deseos que de otra forma no podrían ser
verificados o hechos. Es frecuente en la adolescencia y resulta patológica
en adultos con grandes frustraciones. Enfrentamiento a
conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante fantasías
excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones interpersonales, la acción
más eficaz o la resolución de los problemas.
Cuando las
necesidades más elementales y profundas no se ven satisfechas de forma
inmediata y real, se supera la frustración recurriendo a la fantasía, o la
imaginación. El símbolo y la imagen suplen a la realidad. La fantasía crea un
mundo nuevo en el que se ‘consigue’ lo que no es posible en el mundo real.
El
fracasado sueña con aplausos tras su derrota, el hambriento saborea platos
imaginarios de suculenta comida. El adolescente se refugia en la imaginación,
en el ensueño fantástico, para lograr lo inalcanzable. Este mecanismo lo
utilizamos alguna vez, pero sobre todo los adolescentes y las personas
inmaduras. En contraposición al pensamiento lógico, racional, el pensamiento
fantaseador es irreal, pero mediante él metas difíciles pueden alcanzarse.
Refugiarse en la fantasía, nunca puede reducir todo el nivel de ansiedad
resultante de las necesidades frustradas, logrando, a lo sumo, atenuarlas y
condicionando al sujeto a aplazar la resolución de la situación.
Vivir desde la
fantasía es irreal, una situación que aísla más y más al niño del contexto
relacional y lo desvincula de su ambiente natural. La fantasía, además de
obviar la realidad, facilita la evasión, la inseguridad y, predispone a la
falta de responsabilidad y compromiso.
Este mecanismo
sería algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía
algunas personas escapan de sucesos desagradables Se da cuando la persona, ante
la insatisfacción que siente, recurre a la imaginación y experimenta a través
de los sueños lo que no puede experimentar en la realidad. Las personas que con
mucha frecuencia sueñan despiertas descubren que sus propias creaciones son más
atractivas que la realidad.
Ejemplos: La
persona que ha fracasado en variadas ocasiones, tiene constantes fantasías en
las que alcanza el éxito. De la misma manera una persona que ha sufrido
decepciones en el amor vive fantaseando con el amor de su vida y vive una vida
imaginaria.
Ø Mecanismos que provocarán una óptima adaptación ante
acontecimientos estresantes: Supresión. Sublimación. Deshacer lo hecho.
Pueden considerarse tanto Mecanismos de Defensa como Estrategias de
Afrontamiento
§
SUPRESIÓN:
Mecanismo adaptativo
o estrategia de afrontamiento, en el cual
deseos, impulsos o ideas son mantenidas a raya sin utilizar represión.
El individuo se enfrenta a los
conflictos emocionales evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos,
sentimientos que le producen malestar.
La vida en sociedad
a veces requiere que el individuo aplace la satisfacción
de sus necesidades.
Una persona puede estar convencida que para evitar males mayores, debe
postergar, quizá indefinidamente, la expresión de una conducta
(motriz,
verbal,
etc) y por tanto, de la necesidad percibida que supone dicha conducta puede
satisfacer.
Un ejemplo de supresión es cuando una persona prefiere no pensar en sexualidad (necesidad percibida) cuando interactúa con colegas atractivos, para no poner en riesgo su comportamiento profesional y por tanto su fuente de trabajo y estilo de vida (mal mayor).
La supresión es un mecanismo de defensa psicológico como también una
técnica usada en la psicología cognitiva, que implica poner pensamientos o
ideas problemáticas fuera de la mente de uno adrede. Su efectividad es tema de
muchos debates
§
SUBLIMACIÓN:
Canalización de sentimientos o impulsos potencialmente
desadaptativos hacia comportamientos socialmente aceptables. La energía psíquica que no puede desplegarse desde el
campo de lo instintivo (erótico o destructivo), se transforma en fuerza
creadora. El Yo renuncia voluntaria y forzosamente a satisfacciones de tipo elemental
y se compensa con una nueva de satisfacción. La sublimación es la
transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, o cualquier otro,
en una forma socialmente aceptable, incluso productiva. El impulso es
canalizado a un nuevo y más aceptable destino.
Por ejemplo
deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos. El impulso sexual se
sublima en voto de castidad. El deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse
en una carrera vocacional por el teatro. De la necesidad hacemos virtud.
§ DESHACER
LO HECHO:
En
determinados momentos, perdemos el control y hacemos cosas de las cuales nos
arrepentimos. Cuando no logramos aceptar
que nos hemos comportado de determinada manera, ponemos en práctica este
mecanismo de defensa. Básicamente, intentamos
volver atrás para deshacer un comportamiento o pensamiento que consideramos
inaceptable o dañino.
Por
ejemplo, después de darnos cuenta de que hemos insultado a nuestra pareja,
pasamos la hora siguiente exaltando sus virtudes en vez de, simplemente, pedir
disculpas. Al hacer esto creemos que desharemos la acción anterior y
que la persona no tendrá en cuenta los comentarios que hemos hecho.
Ø Mecanismos de enfrentamiento a amenaza mediante acción
o retirada: Retirada Apática. Agresión Pasiva. Quejas y Rechazo de Ayuda. Búsqueda
de atención. Fijación. Regresión.
§ RETIRADA APÁTICA:
Individuo que en vez de
enfrentarse a la situación o a los problemas, simplemente se retirada sin dar muestras de cambios en
sus sentimientos
§
AGRESIÓN PASIVA:
El individuo se enfrenta con reacción agresiva interna
sin que el otro llegue a percibirla,
es como una máscara externa de aparente sumisión a los demás, detrás de la que se
esconde resistencia, hostilidad y resentimiento encubiertos. El sujeto muestra
agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Suelen aparecen como
respuesta a la falta de gratificación de deseos para los que dependemos de
otras personas. Por ejemplo una respuesta de supervivencia o adaptativa de un
subordinado ante un jefe, que no tiene otra forma de expresar su autoafirmación
más abiertamente.
§
QUEJAS Y
RECHAZO DE AYUDA:
Quejas o demandas de ayuda que esconden sentimientos
encubiertos de hostilidad o resentimiento hacia los demás y que luego se
expresan en forma de rechazo a cualquier sugerencia, consejo u ofrecimiento de
ayuda. Las quejas o demandas pueden hacer referencia a síntomas físicos o
psicológicos o a problemas de la vida diaria.
§
BÚSQUEDA DE ATENCIÓN:
Sería aquel
mecanismo que utilizan las personas
buscan llamar la atención de otros, ya que no se resignan a quedar en segundo
lugar. Esta búsqueda de atención muestra
algún tipo de carencia, baja autoestima, dificultad de relación social o
déficit que hay por detrás, que habrá que estudiar.
Ejemplos: Así,
actos como marearse en público pueden ser utilizados para llamar la atención de
forma inconsciente. También puede ser cuando un trabajador hace mucho relajo en
su trabajo, para llamar la atención de sus compañeros de trabajo. Muchas
personas tienden a teatralizar, inventarse hechos o exagerar con la simple
intención de llamar la atención.
Al tomar
una copa cuando se ha tenido un mal día, lo que se busca en el fondo es conseguir
una sensación de euforia y seguridad que en realidad no se tiene. Hay personas
también que compensan ciertos complejos físicos como: ser bajo, verse poco
atractivo... con muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo
escultural. Un ama de casa puede compensar el hecho de que sea una mala
cocinera enfatizando su habilidad para limpiar muy bien. Wilma Rudolph
fue capaz de compensar su poliomielitis llegando a ser campeona olímpica en
100-200 metros
planos. Un sujeto no bien parecido puede compensar su déficit con una gran
simpatía.
§
FIJACIÓN:
Se trata de un
mecanismo defensivo contra la ansiedad que se genera al avanzar hacia una nueva
etapa de madurez. El sujeto puede quedar
anclado a un determinado estadio que le impide crecer y desarrollarse en
plenitud como persona.
Ejemplos: Un bebé
puede rechazar cualquier alimentación que no sea administrada por un biberón.
Al inicio del curso un niño rechaza al nuevo profesor manifestando que quiere
ir al aula anterior. Hay razones que hacen pensar que en el aula primitiva el
profesor le consideraba más y le gratificaba más frecuentemente.
§ REGRESIÓN
Es cuando reactivamos conductas de etapas anteriores
de la vida. Se produce cuando un problema nos desborda y nos vemos obligados a
mirar atrás en la búsqueda de soluciones que en el pasado fueron útiles pero
que en la etapa actual de nuestro desarrollo no son congruentes. El problema
radica en que al mirar atrás también se activan todos nuestros miedos y
angustias por lo que a menudo este mecanismo de defensa se manifiesta de manera
destructiva. Un ejemplo es el del adulto que ante un problema en el trabajo, se
niega a acudir al mismo y se encierra en su habitación (una conducta
típicamente adolescente).
Constituye
una vuelta atrás en el desarrollo psicológico cuando el Yo se enfrenta a una
pulsión inaceptable. Ante problemas que deberíamos enfrentar a una edad,
nuestro comportamiento retorna a etapas más infantiles (primitivas) para
justificar no hacerlo.
Otros
ejemplos: Un adulto comienza a tartamudear cuando se cierra su empresa. Un
cambio súbito de estrategia educativa en la familia (pasar de actitudes
permisivas a una mayor severidad) puede generar en algunos niños una fijación y
un proceso regresivo. Un niño controlaba su esfínter, y al ver que sus padres
prestaban más atención a su hermanito, comenzó a mojar la cama de nuevo.
Ø Otros mecanismos de defensa
§
CONVERSIÓN (SOMATIZACIÓN):
Transformación de
una carga pulsional reprimida en síntoma somático, es decir en un síntoma
físico en el cuerpo. Se presentan, en el cuerpo, síntomas que no tienen una
base real. Es la transformación de la
energía física en un síntoma de enfermedad después de alguna frustración.
Los mecanismo de conversión son como la representación dramática de la angustia
síquica en forma corporal. Se da siempre en circunstancias en las que se puede
impresionar más a los otros.
Ejemplos: Persona
muy estresada que somatiza con úlcera en el estómago. Niño que por cualquier
circunstancia tiene una fuerte dosis de angustia (profesor severo, miedo a los
exámenes, temor al separarse de sus padres, etc.) y manifiesta una somatización
por las mañanas vomitando antes de ir al colegio. Es básico en la histeria
(parálisis, ceguera).